miércoles, 8 de julio de 2020
viernes, 22 de diciembre de 2017
La Escala F de Adorno y los inicios de la ingeniería social
El proyecto iniciado por T. Adorno con su Escala F (con F
de fascismo, con F de Frankfurt) da sus frutos hoy, 70 años después.
Algunas
implicaciones metodológicas de la Escala F se suelen pasar por alto. Cuando nos
referimos a la misma debemos recordar que estamos ante un test diseñado para
detectar rasgos de personalidad, y más concretamente de lo que será definido en
la literatura científica como "personalidad autoritaria" (por
supuesto se trata de un constructo definido por los investigadores). El fin y
el método del estudio poseen rasgos que fácilmente pueden invitar a rebasar los
límites éticos de la ciencia, empezando por la libertad de pensamiento y de
opinión. En efecto la metodología implica que quien administra los resultados podría
usarlos para discriminar o criminalizar a los sujetos con resultados ‘indeseables’
en el test y padeciera los rasgos que Adorno definiera como propios de la “personalidad
autoritaria”. Este peligro está latente en el propio modelo de estudio, tengamos en
cuenta que el mismo asocia ideas en principio "culturales" (como la tolerancia/intolerancia
ante la homosexualidad) con rasgos de la personalidad relativamente estables
(la predisposición a la violencia).
Etiquetas:
escuela de Frankfurt,
fascismo,
ingeniería social,
marxismo cultural,
neolengua,
psicología moderna,
sociología de occidente,
T. Adorno,
totalitarismo
jueves, 21 de diciembre de 2017
Reflexiones acerca del arte en la sociedad moderna.
"El arte no es para los museos sino para el hombre."
J. Oteiza
J. Oteiza
El mundo de la creación en general, de la cultura y del arte, han sido absorbidos durante el último medio siglo por lo que se denomina cada vez con mayor naturalidad y sin rubor industria cultural o del entretenimiento.
Ahora bien, dentro de la 'industria' cultural y artística distinguimos dos ámbitos o tendencias marcadamente diferenciadas:
- la 'cultura de masas', que alcanza su mejor expresión en la llamada 'cultura pop'; y
- la 'cultura de las élites', considerada como superior intelectual y socialmente, la propia de los sectores sociales más educados (cultivados) que quieren distinguirse de la vulgaridad de la cultura de masas.
Ninguna de las dos es propiamente una cultura artística o un Arte en sentido tradicional y clásico. La primera es un producto meramente industrial y por tanto carente de verdadera alma, tiene de cultural lo mismo que una lata de conservas pero de ningún modo puede encontrarse en ello algo artístico.
La segunda categoría que hemos señalado es, por su parte, algo mucho más sofisticado y pernicioso, pues no se trata de un falso arte -como pudiera ser aquel que consistiera en la imitación repetitiva y formal carente de contenido y significado-, sino que es aquello a que pueden aplicarse en rigor los términos de contracultura y anti-arte. Topamos así una vez más con la inversión y suplantación -tan propia de la modernidad y la anti-Tradición- del arte verdadero y no con una mera imitación.
Como veremos a continuación esta distinción es análoga a la que estableciera Guénon entre pseudo tradición y contra-Tradición.
La segunda categoría que hemos señalado es, por su parte, algo mucho más sofisticado y pernicioso, pues no se trata de un falso arte -como pudiera ser aquel que consistiera en la imitación repetitiva y formal carente de contenido y significado-, sino que es aquello a que pueden aplicarse en rigor los términos de contracultura y anti-arte. Topamos así una vez más con la inversión y suplantación -tan propia de la modernidad y la anti-Tradición- del arte verdadero y no con una mera imitación.
Como veremos a continuación esta distinción es análoga a la que estableciera Guénon entre pseudo tradición y contra-Tradición.
Etiquetas:
arte abstracto,
arte moderno,
contra-cultura,
cultura de masas,
ingeniería social,
Oteiza,
Pop,
Rock&Roll,
sociología de occidente,
subcultura
martes, 19 de diciembre de 2017
La impostura moderna del 'judeocristianismo'. Razones teológicas para afirmar su falsedad.
"Eternamente tuve el principado, desde el principio, antes del origen de la tierra.
Antes de los abismos fui engendrada;
antes que los manantiales cargados de agua;
antes que los montes fuesen formados,
antes que los collados, ya había sido yo engendrada.
No había aún hecho la tierra ni los campos,
ni el polvo primordial del mundo.
Cuando formaba los cielos, allí estaba yo."
(Pr. 8:23-27)
(Pr. 8:23-27)
"Yo mismo te engendré, como rocío, antes de la aurora."
(Sal. 110)
El término judeocristianismo
encuentra su justificación en la idea cada vez más extendida de que los
seguidores de la religión mosaica son "hermanos mayores en la Fe" de
los cristianos. Esta idea, ya lo hemos apuntado en otras ocasiones va dirigida a socavar la Fe y la identidad de los cristianos, y muy especialmente de los católicos, pues otras ramas del cristianismo resisten de momento la influencia de esta campaña de confusión.
Etiquetas:
Abraham,
Adán,
esoterismo cristiano,
ingeniería social,
judeocristianismo,
Melquisedec,
neolengua,
teología cristiana,
Tradición Primordial
lunes, 24 de julio de 2017
Tecnología y Plutonías
"El Tantra madre (Magyü) dice: si uno no está consciente en la visión, es poco probable que pueda estar consciente en la conducta; si uno no está consciente en la conducta, es poco probable que pueda estar consciente en el sueño; y si uno no está consciente en el sueño es poco probable que pueda estar consciente en el bardo después de la muerte."
Tenzin Wangyal Rínpoche, El yoga de los sueños.
El papel que juega la tecnología en el proyecto en curso de construcción del 'hombre nuevo' es indudable. La influencia de la tecnología va mucho más allá de los aspectos políticos, sociales y convivenciales que son a los que se presta una mayor atención, si bien no ha pasado desapercibida su influencia sobre el psiquismo del sujeto humano, por ejemplo en el aprendizaje, la atención o la memoria.
Pero ciertos aspectos de esta influencia psíquica -es decir, sobre el alma- suelen permanecer ignorados.
viernes, 7 de julio de 2017
Cultura del palimpsesto
"Talar bosques sagrados es borrar huellas divinas"
N. Gómez Dávila"Quien controla el presente controla el pasado, quien controla el pasado
controla el futuro."
G. Orwell, 1984, cap. III.
anterior borrada artificialmente. (DRAE)
En ocasiones a lo largo de nuestro análisis de la modernidad -que supone la materialización del punto de vista profano a nivel social- hemos hecho referencia a lo que denominamos 'cultura del palimpsesto'. Se trata de una de las formas más explícitas que toma el nihilismo moderno, con su odio hacia el pasado y la tradición, y es inseparable además de otros tantos falsos mitos de la modernidad como el mito del progreso -que es el evolucionismo aplicado al devenir histórico-, o el del individualismo y la auto-construcción, más bien autodestrucción, del sujeto.
Cuando hablamos de 'cultura del palimpsesto' nos referimos a una estrategia de largo alcance dirigida a la destrucción sistemática de toda 'herencia' cultural -individual y colectiva- a fin de eliminar aquellos obstáculos que pudieran oponerse a la instauración de un 'nuevo orden' cultural, orden cultural acorde al 'nuevo orden' social propio de las utopías modernas y revolucionarias que se pretende imponer.
Etiquetas:
anti-tradición,
C. G. Jung,
crisis de la modernidad,
cultura del palimpsesto,
escuela de Frankfurt,
Horkheimer,
K. Popper,
nihilismo,
postmodernidad,
revolución,
sociología de occidente,
T. Adorno,
Z. Bauman
sábado, 1 de julio de 2017
Metapolítica y Tradición: por una ciencia tradicional de la política.
Con cierta frecuencia se oye decir que la Tradición, cualquiera que sea, en tanto vía espiritual de realización debe estar separada de la política. A menudo esta postura se defiende con un argumento de conveniencia: quien sigue una vía espiritual no debe 'meterse' en política sino que debe ocuparse exclusivamente de su realización personal.
En ocasiones se va incluso más allá al defenderse lo irreconciliable entre ambos campos bajo la idea general de que la Tradición no puede desempeñar un papel político de algún tipo sin degenerar y traicionarse, lo cual resulta cuanto menos paradójico ya que la Tradición trata justamente de crear un marco comprehensivo para la existencia humana en que todo lo humano quede incluido y sea armónico, y este 'todo' no puede excluir ciertamente lo político.
En ocasiones se va incluso más allá al defenderse lo irreconciliable entre ambos campos bajo la idea general de que la Tradición no puede desempeñar un papel político de algún tipo sin degenerar y traicionarse, lo cual resulta cuanto menos paradójico ya que la Tradición trata justamente de crear un marco comprehensivo para la existencia humana en que todo lo humano quede incluido y sea armónico, y este 'todo' no puede excluir ciertamente lo político.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)