(*) Se
acepta generalmente 1750 como la fecha simbólica del paso de la música antigua
(Early music) a la música clásica. En
efecto dicha fecha es la de la muerte de J.S. Bach, el gran maestro de Leipzig, Kapellmeister de la iglesia de Santo Tomás, habitualmente considerado el último
representante de la gran tradición musical polifónica anterior al clasicismo y la
ilustración.
Si bien el paso de una tradición a otra no fue en absoluto abrupto
–se puede establecer el periodo de transición en unos doscientos años-, el profundo
cambio que supuso la nueva tradición musical respecto de la anterior puede ser
comparado a lo que la revolución copernicana representó para la ciencia: un
cambio de paradigma.
Efectivamente la nueva música ilustrada distaba de la
vieja música polifónica tanto como el heliocentrismo distaba del geocentrismo.
Y análogamente a como Copérnico no creía haber puesto punto y final a la
cosmología aristotélica y ptolemaica con su simple propuesta heliocéntrica, los
primeros autores de la 'nueva música' de corte humanista e ilustrado, eran difícilmente conscientes de estar
condenando a la extinción a las viejas formas musicales del paradigma anterior.
Con el nuevo paradigma musical no solo cambiaron las formas musicales y los
instrumentos, cambió también el público y el modo de escuchar y apreciar la
música.