Mostrando entradas con la etiqueta Cábala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cábala. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de marzo de 2016

Catedral gótica y esoterismo cristiano (IV): Espacio y tiempo transfigurados.

Ich schreite kaum, 
doch wähn´ich mich schon weit.

- Du siehst, mein sohn, 
zum raum wird hier die zeit.

R. Wagner, Parsifal (Acto I, Escena 1)



"La cualidad de la experiencia se ve afectada porque 
el ambiente físico afecta al estado de la conciencia."

Tenzin Rínpoche, El yoga de los sueños.



Hasta aquí hemos abordado un análisis simbólico de la catedral gótica 
de índole marcadamente estructural, centrándonos principalmente en su dimensión arquitectónica, la cual es sin duda la dimensión más espectacular de todo el arte gótico. Por este motivo puede decirse que hemos observado la catedral medieval en tanto que 'objeto', estudiándola como una realidad fija e inmóvil, si bien hemos interpretado esta realidad, como corresponde a una perspectiva tradicional, como un 'microcosmos'

Pero tal 
acercamiento hacia una obra de arte sacro tan compleja como es una catedral gótica sería incompleto e insuficiente si no atendiéramos también a su dimensión funcional, en tanto realidad viva, activa y útil, que se pone en acción a través de los actos humanos. Esta función es principalmente ritual, y no debe olvidarse que es por y para esta dimensión funcional que la catedral existe, pues si su funcionalidad y utilidad no fuera perceptible para los hombres y mujeres de la edad media nadie se habría tomado la molestia de construirlas. Por tanto, a la hora de abordar el estudio de la catedral gótica -y de todo el arte medieval en realidad- hay que tener muy presente algo que puede parecer obvio pero que se olvida con demasiada frecuencia: sin ritos -y obviamente ritos cristianos- no hay catedral posible. 


Por esta razón en adelante nos proponemos profundizar en el significado ritual de la catedral cristiana tomando en cuenta la función y el uso a que estos templos estaban destinados. Hay que alejarse por tanto de la visión simplista de las catedrales góticas como 'objetos' artísticos para atender más bien a su papel como 'espacios' en los que tenían lugar rituales sagrados, lugares teofánicos donde se vislumbraban los sagrados misteriosAdemás al adentrarnos en el análisis funcional del templo cristiano medieval no pueden dejarse de lado las implicaciones políticas y sociales que el mismo tenía

Sin embargo antes de entrar de lleno en los aspectos más funcionales y rituales de las catedrales góticas es necesario referirnos a algunos aspectos del arte gótico acerca de los cuales persisten numerosas ideas erróneas que deben ser matizadas. 

sábado, 25 de abril de 2015

Catedral gótica y esoterismo cristiano (II)

Presencia de los 'tres mundos' en la catedral medieval. 

Según lo que hemos dicho hasta ahora acerca del valor como microcosmos de todo templo, sería de esperar que los 'tres mundos' se encuentren, como una suerte de resumen del universo, contenidos y representados de algún modo en el propio templo cristiano medieval. Así es en efecto, y además lo están por partida doble: podemos encontrarlos representados en la planta del templo y también en su alzado. Esto es así, conviene hacer la aclaración a fin de evitar malentendidos, siempre y cuando se cumpla la condición básica de haber sido edificado el templo conforme a las reglas -el canon- de la arquitectura sagrada, como ya hemos comentado antes, lo que por otra parte era lo habitual en la edad media, no así en tiempos más recientes y prácticamente nunca en tiempos modernos. 


Alzado de la nave central de la catedral de Nôtre-Dame de Chartres, 
donde se aprecia claramente la división en los tres niveles de manifestación o 'mundos'. 
El triforio corresponde al mundo intermedio. 

jueves, 25 de diciembre de 2014

Símbolos de la Natividad: el árbol de Navidad (y II)

Simbolismo cósmico del árbol de Navidad.


Ya hemos apuntado que el simbolismo polar del árbol navideño no parte únicamente de las regiones que habita por naturaleza sino también de su misma forma. Si a continuación analizamos sus características formales descubriremos que el árbol navideño contiene en sí un diagrama cósmico completo, pues su figura representa un esquema sintético del universo


Sin duda el simbolismo cósmico que desgranamos a continuación es aplicable en general a cualquier árbol, en virtud del evidente simbolismo axial del tronco, pero sin duda los árboles a los que este simbolismo le es más propio y natural es a las coníferas del tipo del abeto por la rectitud y verticalidad de su tronco y por la forma piramidal de su copa que recuerda a la montaña primordial, el Ben-ben de la tradición egipcia o el monte Meru del hinduísmo, lo cual nos aproxima una vez más a la idea de Tradición Primordial. Maticemos que la montaña primordial posee un doble significado, por una parte tiene un sentido de fundamento y estabilidad, por otra su cima dirigida al cielo remite al Axis Mundi

martes, 19 de agosto de 2014

Esoterismo cristiano: IHS

El Nombre de Jesús ha sido representado tradicionalmente mediante el monograma IHS, figura que, pese al olvido generalizado del simbolismo cristiano, aún es frecuente encontrar en las iglesias, sobre todo en los altares y en los retablos. Quizá su representación más conocida sea formando parte, junto con la Santa Cruz y los tres clavos, del conocido escudo de la Orden de la Compañía de Jesús. 

El monograma IHS en el escudo de la Compañía de Jesús.


Aparte de su significado más evidente como las tres primeras letras que forman el Santo Nombre en lengua griega, se ha dado a este monograma otras interpretaciones, de las que quizá la más interesante sea la que interpreta las tres letras como las primeras, respectivamente, de las palabras: 


Iesus Hominum Salvator


Si bien estas lecturas no responden directamente al origen del símbolo, tampoco son descartables, pues todo símbolo verdadero admite varias lecturas, las cuales además en este caso resultan ser complementarias, perfeccionando el significado original. 

En este sentido es especialmente significativo que durante los muchos siglos en que el monograma crístico ha sido empleado por parte de la iglesia latina se haya latinizado la letra sigma, pasando de Σ a S, y no se haya latinizado sin embargo la letra eta, pasando de H a E. Esto responde a razones simbólicas muy profundas como a continuación veremos, razones que pueden funcionar de manera inconsciente en la cultura popular -en el 'inconsciente colectivo' diría Jung- preservando un significado simbólico aún cuando este pase por completo desapercibido para la mayoría.