Mostrando entradas con la etiqueta contra-Tradición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contra-Tradición. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de julio de 2017

Tecnología y Plutonías

"El Tantra madre (Magyü) dice: si uno no está consciente en la visión, es poco probable que pueda estar consciente en la conducta; si uno no está consciente en la conducta, es poco probable que pueda estar consciente en el sueño; y si uno no está consciente en el sueño es poco probable que pueda estar consciente en el bardo después de la muerte. 
Tenzin Wangyal Rínpoche, El yoga de los sueños.

El papel que juega la tecnología en el proyecto en curso de construcción del 'hombre nuevo' es indudable. La influencia de la tecnología va mucho más allá de los aspectos políticos, sociales y convivenciales que son a los que se presta una mayor atención, si bien no
 ha pasado desapercibida su influencia sobre el psiquismo del sujeto humano, por ejemplo en el aprendizaje, la atención o la memoria.    

Pero ciertos aspectos de esta influencia psíquica -es decir, sobre el alma- suelen permanecer ignorados. 

sábado, 1 de julio de 2017

Metapolítica y Tradición: por una ciencia tradicional de la política.


Con cierta frecuencia se oye decir que la Tradición, cualquiera que sea, en tanto vía espiritual de realización debe estar separada de la política. A menudo esta postura se defiende con un argumento de conveniencia: quien sigue una vía espiritual no debe 'meterse' en política sino que debe ocuparse exclusivamente de su realización personal. 

En ocasiones se va incluso más allá al defenderse lo irreconciliable entre ambos campos bajo la idea general de que la Tradición no puede desempeñar un papel político de algún tipo sin degenerar y traicionarse, lo cual resulta cuanto menos paradójico ya que la Tradición trata justamente de crear un marco comprehensivo para la existencia humana en que todo lo humano quede incluido y sea armónico, y este 'todo' no puede excluir ciertamente lo político. 

miércoles, 7 de junio de 2017

Imagine de Lennon: buscando un himno para el NOM (I)


"La tierra no será nunca un paraíso, pero quizás se pudiera evitar que siga aproximándose a una imitación cursi del infierno."

Nicolás Gómez Dávila


La conocida canción de la estrella del pop John Lennon, Imagine, publicada en 1971, hace mucho trascendió los aspectos meramente musicales para convertirse -o ser convertida- en un himno del pacifismo y el multiculturalismo. Por ello esta canción puede considerarse una suerte de símbolo del pensiero debole y el buenismo que imperan en la sociedad actual a través de sus infantiles utopías milenaristas y su dictadura de lo políticamente correcto. Un ambiente cultural que gira en torno a la apariencia, la propaganda y lo virtual, alejado por completo de la experiencia personal e íntima de lo real. 

En el presente artículo analizaremos en primer lugar la letra de la canción, reparando en su significado y en el indiscutible mensaje que porta, claramente explícito como se verá. Posteriormente se reflexionará sobre el papel social que dicha canción juega dentro de la sociedad actual, un papel muy relacionado con la necesidad de nuevos (y falsos) mitemas y rituales cuya función es suplantar los mitos y ritos tradicionales para dar lugar así a una apariencia de 'sociedad' en el plano meramente exterior y formal. 

Un papel socializador y cohesionador más relevante de lo que pudiera parecer a simple vista y que comparte con otras creaciones musicales y cinematográficas del último siglo -eso que se ha dado en llamar industria cultural y que ha venido a suplantar al arte popular- en tanto condensadores o catalizadores de una mentalidad y de ciertas tendencias psíquicas y que dentro del contexto de la Ingeniería Social son parte inseparable del estado de cosas de la sociedad actual, a cuyo sostenimiento contribuyen activamente