Mostrando entradas con la etiqueta neolengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neolengua. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de diciembre de 2017

La Escala F de Adorno y los inicios de la ingeniería social


El proyecto iniciado por T. Adorno con su Escala F (con F de fascismo, con F de Frankfurt) da sus frutos hoy, 70 años después.

Algunas implicaciones metodológicas de la Escala F se suelen pasar por alto. Cuando nos referimos a la misma debemos recordar que estamos ante un test diseñado para detectar rasgos de personalidad, y más concretamente de lo que será definido en la literatura científica como "personalidad autoritaria" (por supuesto se trata de un constructo definido por los investigadores). El fin y el método del estudio poseen rasgos que fácilmente pueden invitar a rebasar los límites éticos de la ciencia, empezando por la libertad de pensamiento y de opinión. En efecto la metodología implica que quien administra los resultados podría usarlos para discriminar o criminalizar a los sujetos con resultados ‘indeseables’ en el test y padeciera los rasgos que Adorno definiera como propios de la “personalidad autoritaria”. Este peligro está latente en el propio modelo de estudio, tengamos en cuenta que el mismo asocia ideas en principio "culturales" (como la tolerancia/intolerancia ante la homosexualidad) con rasgos de la personalidad relativamente estables (la predisposición a la violencia).

martes, 19 de diciembre de 2017

La impostura moderna del 'judeocristianismo'. Razones teológicas para afirmar su falsedad.


"Eternamente tuve el principado, desde el principio, antes del origen de la tierra.
Antes de los abismos fui engendrada; 
antes que los manantiales cargados de agua;
antes que los montes fuesen formados,
antes que los collados, ya había sido yo engendrada.
No había aún hecho la tierra ni los campos,
ni el polvo primordial del mundo.
Cuando formaba los cielos, allí estaba yo."
(Pr. 8:23-27)

"Yo mismo te engendré, como rocío, antes de la aurora."
(Sal. 110)

Ya hemos hablado en otras ocasiones de la falsedad que encierra este término que responde a intereses políticos, como es propio de la moderna neolenguaEn esta ocasión vamos a mostrar cómo la auténtica Tradición cristiana contiene dogmas fundamentales que resultan incompatibles con la falsedad herética que propone el moderno y judaizante término de 'judeocristianismo'. 

El término judeocristianismo encuentra su justificación en la idea cada vez más extendida de que los seguidores de la religión mosaica son "hermanos mayores en la Fe" de los cristianos. Esta idea, ya lo hemos apuntado en otras ocasiones va dirigida a socavar la Fe y la identidad de los cristianos, y muy especialmente de los católicos, pues otras ramas del cristianismo resisten de momento la influencia de esta campaña de confusión. 


domingo, 10 de agosto de 2014

Guerra de palabras (I): la retórica de la postmodernidad y el despojamiento del lenguaje


Haven't you heard it's a battle of words?
The poster bearer cried. 
Listen son, said the man with the gun,
There's room for you inside. 

Pink Floyd, 'Us and them' 
(del álbum 'The Dark Side of the Moon')



Para la estrategia de reproducción de la postmodernidad, signada ante todo por la ausencia de toda permanencia y de todo límite, el dominio del lenguaje -y su consecuente manipulación- posee una importancia capital. Es claro que la aceptación del actual (des-)orden social e individual y el grado de obediencia al mismo será mucho más acabado y perfecto, armonioso y sin fisuras por parte de los 'ciudadanos' si éstos asumen y adoptan para sí la forma de pensar del propio sistema como si de una segunda naturaleza se tratase. Han de interiorizarla, sentirla como propia y no como algo impuesto, para de este modo integrarla en su propio modo de pensar y de sentir, más aún que de vivir. Así por ejemplo el capitalismo crea mediante diversos subterfugios psicológicos -como son el complejo de atraso o la ambición mefistofélica- el terrible deseo que mueve inexorablemente al ciudadano moderno -nunca conforme con nada, siempre infeliz- al torbellino infinito del consumo.